Un nuevo contrato social para la UE impulsado por la Presidencia española del Consejo
07 septiembre 2023
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, así como el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, han acudido este jueves a la comisión de Empleo y Asuntos Sociales para presentar las prioridades de la Presidencia española del Consejo de la UE. “Necesitamos un nuevo contrato social para la UE y esto es lo que precisamente garantizará el éxito del proyecto. España ha sido y va a seguir siendo vanguardia”, ha manifestado Díaz.
Como pilares que tendrá la Presidencia española en el ámbito del Trabajo, Díaz ha destacado la democracia en el trabajo, la promoción del trabajo decente y la economía social. La ministra ha señalado que actualmente la UE avanza por “la senda de la Europa social” como ha demostrado en políticas que hace años parecían “impensables”, como las Directivas de salarios mínimos, la de transparencia salarial o la del equilibro en los consejos de administración “Women on boards”, que se han trabajado en la comisión de Empleo.
En su intervención, la eurodiputada y miembro de la comisión de Empleo, Eugenia Rodríguez Palop, ha señalado que “la labor del Ministerio de Trabajo ha convertido a España en vanguardia y en ejemplo en los expedientes que trabaja esta comisión: trabajadores de plataforma, diálogo social, derechos y protección de los becarios, los artistas, la economía social… La lista es realmente larga”, ha señalado. “Esta comisión tiene muchas esperanzas en la Presidencia española del Consejo” dado “su compromiso con un nuevo contrato social europeo que nos permita avanzar hacia sociedades más justas e igualitarias”, ha remarcado.
La eurodiputada se ha alegrado por la decisión del Consejo bajo la Presidencia española de autorizar la ratificación del convenio 190 sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, una noticia anunciada por Díaz este jueves ante la comisión de Empleo. Rodríguez Palop también ha preguntado sobre los planes para abordar la precariedad laboral y la salud mental, ya que la Comisión incluyó este año en su plan de trabajo una iniciativa sobre la materia, o “las posibilidades de avanzar hacia una mayor flexibilidad horaria, ante todo, una reducción de jornada”.
En respuesta, Díaz ha lanzado la propuesta de trabajar en “una Directiva de riesgos psicosociales, que es un debate absolutamente transversal”. Según la ministra, un gran reto actual es “la pandemia de estrés y ansiedad, que no se puede achacar a cerebros defectuosos, sino a las condiciones laborales incompatibles con la vida”. Entre las líneas de trabajo durante la Presidencia española, Díaz ha apostado por que “el diálogo social no sea una anomalía en un proyecto como es el europeo”, pero también por “una prevención de riesgos laborales que se adecúe a la nueva realidad del cambio climático como las muertes por calor”. En cuanto al eje del trabajo decente, ha incidido en la necesidad “de poner fin a los abusos en forma de falsos autónomos” en las plataformas digitales, como ha abordado España en la Ley Rider.
Hay que apostar por “la protección de las mayorías, de los jóvenes y de las mujeres” y abandonar definitivamente “la senda de la austeridad que tanto dolor ha causado”, ha remarcado. “Somos parte de una Europa social, verde y feminista”, ha concluido.
Por otro lado, Rodríguez Palop ha preguntado también en su comparecencia ante la comisión de Empleo al ministro Escrivá por la reforma del Reglamento 883 sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social. Entre otras cuestiones, la eurodiputada ha reflexionado sobre “la sostenibilidad de los estados de bienestar” y ha apuntado que “cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de gastos, pero también de ingresos, así que es socialmente mucho más justo acometer cualquier reforma desde este ámbito”. La reforma de las pensiones del ministro seguiría esta senda, aunque Rodríguez Palop ha transmitido “la oposición radical” del grupo de La Izquierda en el PE a opciones como “la extensión de la edad de jubilación y de los periodos de los periodos de cómputo”. Asimismo, la eurodiputada ha preguntado sobre la protección de los autónomos, al tiempo que apuntaba la especificidad de algunos colectivos como los artistas.
El ministro ha indicado que, en cuanto a la sostenibilidad del sistema de bienestar, “se han dado referencias sobre cómo hay margen para hacer los sistemas fiscales más eficientes y propiciar mayor igualdad” y ha confirmado que se está yendo “en la dirección que plantea” la eurodiputada. Por otro lado, sobre los trabajadores autónomos, el ministro se ha mostrado de acuerdo en “buscar la singularidad de determinados colectivos”.
Asimismo, tras los intentos del Partido Popular Europeo por abordar cuestiones de ámbito nacional y electoral en las intervenciones de ambos ministros, el rumano Dragos Pîslaru, presidente de la comisión de Empleo, ha hecho una llamada al orden a los eurodiputados de las derechas. “Aquí somos todos políticos y las políticas españolas interesan a los ciudadanos, pero yo desearía que nos atuviéramos a las prioridades de la Presidencia española a nivel europeo. Por favor, que esto no se convierta en un debate sobre la política española”, ha reprendido.
