El Parlamento Europeo decide sobre los derechos de los trabajadores de plataforma

23 febrero 2023

Este jueves el Parlamento Europeo decide si valida su posición sobre la Directiva para mejorar las condiciones de los trabajadores de plataformas, una disposición normativa que acabaría con la situación de precariedad y desprotección que sufren millones de trabajadores en Europa de empresas como Uber o Deliveroo.

“La propuesta del Parlamento va en línea con la Ley Rider española, pionera en la solución de inseguridad generada por las plataformas. El texto cuenta con una vasta jurisprudencia para poner coto al impacto de la economía de plataforma en el mundo del trabajo y en los sistemas de protección social”, ha explicado la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop, miembro de la comisión de Empleo del Parlamento Europeo donde se ha dado forma a la propuesta.

Respecto a las resistencias del lobby y de la derecha en el Parlamento Europeo, Rodríguez Palop ha indicado: “Es curioso que la presunción de laboralidad esté enfrentando tantas resistencias, cuando lo único que hacemos es reconocer que la novedad tecnológica no ha alterado el poder de dirección de las empresas. Quien tiene determinadas por completo sus condiciones de trabajo, como es el caso, es un trabajador por cuenta ajena. No es que hayamos inventado la rueda”, ha explicado.

Por otro lado, “sí resulta más novedoso el papel que juega la inteligencia artificial (el algorítmo) en la ordenación del trabajo. Por eso es fundamental garantizar una aplicación trasparente del mismo como propone la Comisión y refuerza el Parlamento”, ha remarcado.
La Directiva abriría la puerta a que estos trabajadores puedan acceder a derechos laborales tan básicos como bajas por enfermedad, permiso parental, vacaciones pagadas o salarios justos. Según la evaluación de impacto de la Comisión Europea, unos 28 millones de personas trabajan en plataformas en la UE y 5,5 millones de ellos podrían estar clasificados erróneamente como autónomos.

En este ámbito la La Ley Rider, impulsada por el Ministerio de Trabajo en España, no es solo pionera, sino que va más allá de la Directiva al establecer una presunción fuerte (o plena) de laboralidad, sin admisión de prueba en contrario por la parte empresarial. Sus primeros resultados positivos tanto para los trabajadores como para el sector demuestran que es necesario y beneficioso regular el sector de la economía de plataforma en la UE.

La norma española ha conseguido doblar el número de contratos laborales, pasando de 5.464 a 10.980 empleados, y la cota del mercado que ha dejado Deliveroo la han ocupado otros como Getir y Just Eat. Con esta última plataforma, se alcanzó el primer acuerdo sobre condiciones laborales entre empresas y sindicatos.

Riders-platform