Rodríguez Palop sobre la trata: “Ningún ser humano, especialmente ningún niño/a, debe ser considerado una mercancía”
08 septiembre 2023
Este jueves ha tenido lugar en el Parlamento Europeo una reunión de seguimiento para la revisión de la Directiva relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de sus víctimas. La ponente del documento de la Eurocámara en la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop, ha señalado que “la trata es una de las violaciones más graves de los derechos humanos” y, por tanto, “no debemos escatimar esfuerzos para establecer un marco jurídico que garantice que ningún ser humano, especialmente ningún niño/a, sea considerado una mercancía”.
Las co-ponentes de este informe, Rodríguez Palop y Malin Bjork (La Izquierda), han puesto el foco en las víctimas, haciendo especial hincapié en la detección temprana y en la prevención, así como en las multas a personas jurídicas y la criminalización de la demanda de servicios de trata.
Se han presentado casi 300 enmiendas al texto que serán sometidas a votación próximamente. “Me alegra que estas enmiendas y, lógicamente las nuestras, tratan no solo de reforzar los aportes de la Comisión, sino plantear otras cuestiones que afectan directamente a las víctimas y a la persecución del delito. Sin perjuicio de las negociaciones que nos quedan todavía por delante en los próximos días, no me cabe duda de que la posición del Parlamento será una posición ambiciosa”, ha adelantado la eurodiputada Rodríguez Palop.
La modificaciones planteadas en las enmiendas se refieren a “ampliar el listado de delitos de tipos de explotación, incluyendo la gestación subrogada en los casos en los que se cumple con los elementos del tipo penal y ciertos tipos de trata que afectan a los niños y las niñas”, ha explicado Rodríguez Palop. También se han presentado enmiendas para ampliar el delito de circunstancias agravantes para poder contar con penas proporcionales a la gravedad del delito.
También hay otras enmiendas dirigidas al fortalecer de los derechos de las víctimas, por ejemplo, respecto a no imponer pena alguna a la víctima. Por otro lado, se propone la introducción de la figura del coordinador nacional de lucha contra la trata, y, no menos importante, ampliar los datos que tendrán que ser recopilados por los Estados miembros.
Además, se han presentado enmiendas para no solo sancionar la demanda cuando se sabe que la persona es víctima. “Hay diversas aproximaciones, pero estoy segura de que lograremos un acuerdo muy pronto”, ha resumido Palop.
Cada año en la UE se detectan más de 7.000 personas como víctimas de la trata de seres humanos, y la mayoría (56%) son mujeres y niñas, siendo la explotación sexual la forma más frecuente de explotación.