La Directiva de Transparencia Salarial, una normativa positiva pero insuficiente
30 marzo 2023
Este jueves el Parlamento Europeo ha aprobado la Directiva de Trasparencia Salarial, que obliga a las empresas a proporcionar información sobre la diferencia retributiva, una medida que busca combatir la brecha salarial de género que en la UE roza el 13%. Si las empresas afectadas por la normativa tienen una brecha de al menos un 5%, deberán realizar una evaluación salarial conjunta y tomar medidas al respecto.
La noticia de la aprobación es positiva, pero la disposición normativa podría haber sido más ambiciosa. “Esta Directiva, que por fin reconoce derechos de información a todos los trabajadores, es un gran paso adelante. Lo sorprendente es que nos haya costado tanto, nos haya faltado ambición y sigamos llegando tarde”, explica la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop (The Left), ponente en la sombra del informe del Parlamento Europeo.
Las obligaciones sobre brecha y evaluación retributiva de esta Directiva afectarán, en un principio, a empresas de al menos 150 trabajadores y habrá que esperar ocho años para que alcance a empresas de más de 100 trabajadores. Desde el Parlamento Europeo nos parece insuficiente, ya que habíamos abogado porque también se incluyera a las empresas de al menos 50 trabajadores, que son el 1.1% de las empresas y emplean al 50% de los trabajadores de la UE.
“Ya sabemos que si por la Comisión y el Consejo hubiera sido, no estaríamos hablando de obligar al 1% sino al 0.2%… De manera que algo hemos conseguido desde el Parlamento Europeo, pero nos hemos quedado muy por detrás de la legislación española, donde tenemos normas más progresistas con un umbral de 50 trabajadores combinado con planes de igualdad”, ha indicado Rodríguez Palop.
Según la eurodiputada, el Gobierno de coalición en España ha demostrado que con la normativa contra la discriminación salarial y los planes de igualdad obligatorios “lejos de haber generado cargas adicionales a las empresas, se ha facilitado una cultura empresarial socialmente más justa y económicamente más rentable”.
En conclusión, sobre la aprobación de Directiva de Transparencia Salarial, la eurodiputada ha subrayado que “en Europa avanzamos, pero seguimos aplastando flores inocentes en el camino” y aún hoy en día “queda mucho por hacer en favor de las mujeres”.
El derecho de mujeres y hombres a recibir igual salario por igual trabajo o trabajo del mismo valor es un principio fundacional de la UE, pero 70 años la brecha salarial de género persiste en la UE.
