Pacto verde, minas negras
Publicado el 12 marzo 2021 en El Salto
Un análisis del extractivismo minero en el suroeste de Europa, la responsabilidad del gran capital en el mismo y su relación con la reconversión “verde” del sector automovilístico.
La Unión Europea ha comenzado su veloz y voraz carrera por la autosuficiencia energética. Su nuevo Plan de acción sobre materias primas fundamentales apuesta por fortalecer el abastecimiento interior y reactivar la minería dentro de sus fronteras. Las cadenas de suministro son vulnerables y nuestros recursos han estado infraexplotados porque las inversiones eran costosas, los estándares ambientales altos y las resistencias sociales estaban organizadas. La cuestión es que ahora todo eso tiene que cambiar: las minas a cielo abierto son más rentables y la urgencia por emplear los fondos de reconstrucción según criterios europeos nos dotará de la agilidad administrativa que antes nos faltaba. Quedará pendiente desactivar las resistencias ciudadanas y poner en jaque, si hace falta, a las autoridades locales, pero eso se solucionará con la tramitación exprés de los proyectos mineros, la financiación de la Unión Europea y la perenne promesa de puestos trabajos en un momento crítico.