03 Noviembre 2020
¿Qué mundo nos rodea? ¿Qué luchas pueden reencantarlo? Hablamos en este diálogo feminista del último libro de Silvia Federici ‘Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes’.
Las mujeres son las grandes protagonistas de las políticas de los comunes. Guardianas de la tierra y de la vida, impulsoras de una marea violeta en los últimos años, son las que están resistiendo a la tentativa de retroceso de los derechos de las mujeres, especialmente de los derechos reproductivos. Son las que están poniendo el cuerpo para salvaguardar la vida, el mundo de los cuidados, el ecosistema y de la memoria.
Y como comenta Silvia en este diálogo, la capacidad de trasformación social se encuentra en los comunes: «la política local es la política que más directamente impacta la vida de la gente y sobre todo es la política que se puede cambiar más fácilmente. Es muy difícil trasformar y restructurar los macro-sistemas y la política internacional». Y añade: «En los barrios y las comunidades se empieza un proceso de trasformación para crear formas más cooperativas de reproducción, para crear espacios donde la gente pueda encontrarse y tomar decisiones colectivamente. Nos expropiaron no solamente la tierra, nuestro cuerpo, la foresta, nos han expropiado el poder decisional, nos han expropiado la capacidad de tomar decisiones sobre los aspectos más importantes de nuestra vida».
Participantes
Silvia Federici (Parma-Italia, 1942), escritora, profesora y activista feminista. Entre sus libros más conocidos, citamos a ‘Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria’ (2010), ‘Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas’ (2013), más recientemente ha publicado ‘El patriarcado del salario’ (2018) y ‘Salario para el trabajo doméstico’ (2019).
Es una de las pensadoras más conocidas del feminismo anticapitalista, que pone en evidencia las consecuencias de la explotación del capital y las ganancias del mismo sobre el trabajo de las tareas del hogar de las mujeres y toda la desvalorización del trabajo de los cuidados.