Diálogo feminista con Dilma Rousseff
25 septiembre 2019 - Oficina del Parlamento Europeo en Madrid
¿Cuál es el balance de los gobiernos progresistas y de sus políticas de género/feministas, en particular? ¿Por qué vivimos un ciclo de ascenso de la extrema derecha?
Las mujeres protagonizan la resistencia contra el despojo de lo común ¿qué (des)aprender de las experiencias institucionales? ¿qué tenemos que aprender del movimiento feminista y de mujeres?
¿Qué significa ser feminista y de izquierdas? ¿la defensa de qué causas feministas amplían y redefinen lo que es ser de izquierdas?
Dilma Rousseff, invitada protagonista de este diálogo, avisa desde el inicio “Estoy obligada a hablar de mi país porque la situación es dramática. Y es dramática para las mujeres. El neofascismo en Brasil es un neofascismo contra las mujeres y una política económica neoliberal. Nos acusan de destruir a la familia, pero lo que destruye las relaciones familiares son la miseria y la pobreza”. Recuerda lo que los gobiernos del PT hicieron para combatirla y que les costó un golpe de estado en 2016: “Nosotras hicimos una fuerte política pro-mujer. Una parte eran políticas generales que beneficiaban a las mujeres porque las mujeres tienen una capacidad de movilización diferente. Ellas saben que es posible cambiar la situación. Tienen una visión más comunitaria que individual”.
Participantes
Dilma Rousseff (Belo Horizonte, 1947) es economista y miembro del Partido de los Trabajadores (PT). Ha sido la primera mujer en ser presidenta de Brasil (2011-2016) hasta su destitución en un proceso político (impeachment) cuestionado por sus numerosas irregularidades y calificado como verdadero golpe de estado institucional.
Juan Carlos Monedero (Madrid, 1963) es profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid, escritor, fundador de Podemos y presentador del programa político En la Frontera en Público TV.