Avances legislativos sobre los derechos de las mujeres en la UE

17 noviembre 2023

Aunque es mucho lo que se ha hecho en la UE para combatir la violencia contra las mujeres, aún queda mucho camino por recorrer. Las jornadas Violencia contra las mujeres: análisis de las novedades jurídicas en la Unión Europea, organizadas por la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop y el grupo de La Izquierda los días 15 y 16 de noviembre en el Parlamento Europeo, reunieron a destacadas figuras políticas de la UE, representantes de la sociedad civil y juristas expertas en violencias machistas para evaluar la situación y aportar soluciones.

En las jornadas se trataron los últimos avances legislativos para prevenir la violencia, proteger a las mujeres y las niñas, y ayudar a las supervivientes. En concreto, se analizaron la Directiva de violencia contra las mujeres y violencia doméstica y la reforma de la Directiva de Trata, ambas en fase de trílogo (negociaciones entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo). «El giro que ha dado el Parlamento Europeo esta legislatura en términos ferministas ha sido enorme, si lo comparamos con legilsaturas anteriores», explicó la eurodiputada Rodríguez Palop.

En la primera mesa, moderada por la eurodiputada portuguesa Sandra Pereira, participaron la fiscal especializada en la Sala Delegada para la Violencia contra la Mujer, Teresa Peramato; la directora de Promoción, Expresión Online y Espacio Cívico en el Centro para la Democracia y la Tecnología, Asha Allen; y el coordinador en funciones para la Lucha contra la Trata de Seres Humanos en la OSCE, Andrea Salvoni.

En primer lugar, Peramato se refirió a la Ley de Libertad Sexual española. Bajo su punto de vista, la norma «va a ayudar a rebajar la insoportable cifra oculta de la violencia sexual que sufren las mujeres, niñas y niños porque desde el primer momento van a contar con todo el apoyo y asistencia integral que requieren”, sostuvo. Por otro lado, respecto a la ciberviolencia, Allen señaló que “no es una nueva forma de violencia contra las mujeres, sino una manifestación de la violencia continua que existe en el contexto patriarcal en el que vivimos” y que “las mujeres racializadas están especialmente expuestas”. Por último, Salvoni indicó que “la explotación sexual comercial se alimenta de la vulnerabilidad” y, por ello, es necesaria “una estrategia crítica” capaz de “hacer frente a la demanda que la incentiva”.

En la segunda mesa, moderada por la eurodiputada griega Elena Kontoura, participaron la jefa del equipo en la Oficina de la Coordinadora de la UE para la Lucha contra la Trata, Zsuzsanna Felkai Janssen; la directora del Instituto Mediterráneo de Estudios de Género, Susana Pavlou; y la magistrada especializada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Gloria Poyatos.

“Las mujeres y niñas siguen siendo explotadas para todo tipo de objetivos y de manera desproporcionada”, explicó Felkai Janssen en su descripción de la situación de la trata en la UE y los escasos datos disponibles. Por otro lado, Pavlou denunció el peligro de la denominada “neutralidad de género”, es decir, “la idea errónea de que cualquier persona es susceptible de ser víctima” que está tomando fuerza en la UE y en el mundo. Por último, en su ponencia sobre el Poder Judicial, Poyatos advirtió que el sexismo se cuela “sutilmente y de forma opaca en la justicia, la legislación y en las cabezas de quienes dictan las sentencias”.

Al día siguiente, el día 16 de noviembre, tuvo lugar un coloquio entre la miembro de la oficina de Rodríguez Palop, jurista y politologa, Elena Laporta; la representante del Lobby Europeo de Mujeres, Irene Rosales; la representante de la plataforma Mujeres contra la Violencia en Europa (WAVE, por sus siglas en inglés) y la actriz superviviente de violencia sexual, Thelma Fardin. Laporta realizó un repaso de los expedientes en los que ha trabajado la eurodiputada Rodríguez Palop y su oficina en la comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad (FEMM). Fardin, impulsora del movimiento Me Too en Argentina, denunció la revictimización que sufren quienes denuncian un abuso sexual. «Las víctimas somos sometidas a una violencia institucional que muchas veces no solo nos revictimiza, sino que termina siendo aún más violento que el propio hecho», explicó.

En este sentido, Rosales explicó que “el modelo afirmativo” en los casos de violencia sexual “se ha demostrado que funciona”. En Suecia, por ejemplo, se han registrado “un 75% más de condenas” y los jueces manifiestan satisfacción con el modelo, argumentó. Por último, frente a la amenaza reaccionaria que sufren los derechos de las mujeres en todo el mundo, Jimeno recordó la importancia del movimiento feminista y precisó que las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres han presionado y seguirán presionando a los estados que no estén a la altura.

53334175903_058092888c_c